top of page

Evaluaciones Cuantitativas del Sistema Nervioso

• Toda lesión o enfermedad del Sistema Nervioso (ya sea Periférico o Central) conlleva un déficit que se expresa como perdida de la fuerza, la sensibilidad, la coordinación, el equilibrio y por ende de la función.

 

• En las Enfermedades Neuromusculares y las Patologías del Sistema Nervioso Periférico el déficit suele ser del aparato músculo-esquelético o locomotor y se expresa por la pérdida de la fuerza muscular o la función, pudiendo existir también dolor y trastornos sensitivos por la afectación de los nervios periféricos.

 

• El poder cuantificar de manera reproducible esa pérdida resulta de capital importancia en el diagnóstico y especialmente en el tratamiento.

 

• De este modo es posible efectuar el seguimiento y evaluar la respuesta de las intervenciones terapéuticas ya sean estas fármacos o tratamientos kinesiológicos para la rehabilitación.


ENAI desarrolla protocolos de evaluación especialmente diseñados para objetivar de modo cuantitativo el déficit que caracteriza los diversos procesos que afectan el Sistema Neuromuscular.Estos protocolos evalúan fuerza, sensibilidad y función.

 

 

 

Estas evaluaciones se realizan de manera estandarizada en todos los centros de referencia comprometidos con la asistencia y la investigación de las Enfermedades Neuromusculares a nivel mundial.

Evaluaciones de Fuerza
Se evalúa la fuerza muscular de forma manual (Test de Fuerza Manual) o con instrumental electrónico que permite determinar la fuerza muscular en Kilogramos o Libras. Estas determinaciones se realizan en todos los grupos musculares (ej.: abducción de hombro, flexión o extensión de codo, flexión o extensión de cadera, flexión plantar o dorsal de pie, prensión manual, etc.). El “mapa” de fuerza muscular generado con los valores musculares obtenidos son comparados con evaluaciones posteriores que permiten determinar evolutivamente una mejoría o peoría en la función y cuantificarla.

Evaluaciones de Función
Se efectúan a través de la cuantificación de la función motora mediante pruebas o tests cronometrados (Test de marcha de los 10 metros, Tiempo y forma para levantarse del suelo, Test de marcha de 6 minutos, Tiempo para subir y bajar 4 escalones, etc.), escalas funcionales o scores para miembros superiores e inferiores, entre otros. Estos permiten obtener datos numéricos y objetivos en función del tiempo, o de las formas o modos de ejecución y de esta manera hacer un seguimiento y análisis de la progresión o recuperación del déficit o del cuadro neuromuscular.

Maniobra de Gowers (incorporarse desde el suelo). Modo y tiempo

Evaluación Sensitiva Cuantitativa Computarizada (Quantitative Sensory Testing -QST-)
Es un método de evaluación de la sensibilidad que permite cuantificar la sensibilidad del paciente a las distintas modalidades sensitivas (calor, frío, dolor, vibración). Esta relacionado con el funcionamiento de las fibras nerviosas de menor calibre que componen el nervio periférico y que se ven afectadas en ciertas formas de polineuropatía (ej.: neuropatías de fibras finas).Estas no son detectadas por el electromiograma y los estudios de conducción nerviosa. El QST es un método no invasivo, no doloroso, incorporado a toda la batería de estudios clínicos, que amplía enormemente la posibilidad de evaluación en patologías del Sistema Nervioso Periférico. Constituye un elemento clave y precoz en el diagnóstico de la neuropatía diabética, por ejemplo.

Electromiograma (EMG)

Consiste en el registro de la actividad eléctrica de la actividad muscular. Esto se consigue a través de la inserción de un electrodo de aguja en los músculos que se desean estudiar. Sirve para detectar actividad eléctrica anormal tanto en el músculo en reposo como durante la contracción muscular. Se utiliza complementariamente a la evaluación clínica. Existen distintos patrones de trazados que permiten diferenciar un afectación del músculo, la placa o unión neuromuscular, del nervio o de las neuronas motoras. Es un estudio muy subordinado a la clínica (es decir de la evaluación y sospecha que se tenga del paciente) y es extremadamente dependiente de quien lo realiza (el grado de entrenamiento en EMG, neurología, fisiología, etc.) Estudios de Conducción NerviosaSe realiza conjuntamente con el EMG. Se utilizan electrodos y un pequeño estimulo eléctrico con la finalidad de detectar anormalidades en el funcionamiento de los nervios periféricos. Los nervios son estimulados con ese impulso eléctrico y la respuesta se obtiene sobre los electrodos colocados a unos centímetros del estimulador. Se analizan diversos parámetros de la respuesta (latencias o tiempos, velocidades de conducción, amplitud de la respuesta, área). Estos parámetros permiten establecer la cantidad de fibras nerviosas funcionantes, la velocidad a la que conducen los impulsos y así poder determinar la localización y severidad de las lesiones que afectan al o los nervios periféricos. Al igual que el EMG, este estudio es muy dependiente de quien lo realiza y de los cuidados técnicos y conocimientos que se tengan para su realización.

 

Función Pulmonar

Algunas enfermedades neuromusculares presentan en algún momento de su evolución debilidad de los músculos respiratorios.La misma puede ser mas o menos importante y tener consecuencias sobre la dinamica respiratoria . Los síntomas pueden presentarse en forma crónica pero también, en ocasiones, de manera rápidamente progresiva. Los síntomas de la insuficiencia respiratoria crónica muchas veces pasan inadvertidos para el paciente y sus familiares dado que no consisten, necesariamente, en la sensación de falta de aire sino que se presentan con dolores de cabeza al despertarse, fatiga y sueño excesivo durante el día, problemas de atención y memoria. La sensación de falta de aire o dificultad para respirar se conoce como disnea y aparece en instancias tardías de la insuficiencia respiratoria crónica o en los cuadros agudos de rápida evolución. Por lo tanto dicha función debe ser valorada periódicamente desde las manifestaciones iniciales de la enfermedad, mucho tiempo antes de que aparezcan los síntomas respiratorios. La espirometría es el estudio de elección para la evaluación de la función respiratoria en estos pacientes, mide el volumen y la tasa de flujo de aire que respira una persona. Es un estudio indoloro en el que se le pide al paciente que respire normalmente a través de una boquilla conectada al espirómetro, y luego se analiza la inspiración y espiración forzadas, debiendo inhalar profundo y expulsar el aire con fuerza. Se obtienen así diversos valores, como por ej. la capacidad vital, que reflejan la función respiratoria del paciente.Las presiones bucales máximas constituyen otro parámetro importante en pacientes con enfermedades neuromusculares dado que están orientadas a evaluar el estado de los músculos respiratorios. Se le pide al paciente que realice una inspiración y una espiración forzadas obteniendo la presión inspiratoria máxima (Pimax) y la presión espiratoria máxima (Pemax). Se realiza en forma complementaria a la espirometría.

bottom of page